Mostrando entradas con la etiqueta Año Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año Nuevo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2009

Un '10' para todo el mundo

Otro año que no ha dejado indiferente a nadie, sorpresas agradables, noticias tristes y/o sorprendentes, catástrofes ambientales devastadoras. Casi tod@s estamos más preocupad@s que nunca: cambio climático, desempleo, terrorismo, delincuencia, drogas, ... la lista sigue larga, muy larga.

Y una vez más se queda la pregunta en los últimos horas antes de comerse las uvas y felicitar a l@s que nos rodean en este instante: ¿Empezó la cuenta atrás o será el principio de algo nuevo?

Siempre depende del punto de vista de cada un@. Por el optimista que soy me quedo con la segunda opción. Si miramos demasiado hacia atrás nos quedamos estancados en el pasado y perdemos la visión para avanzar, para progresar, para desarrollar el futuro, nuestro futuro. Un futuro incierto, claro que sí, pero ¿cuando no lo ha sido?

Hace más que 500 años, los antiguos moradores de esta isla no tenían otra elección que aceptar su destino manejado por la mano de su conquistador, la corona castellana. Desde entonces empezó el desarrollo de una isla que hasta estas fechas solamente ha sido visitada para saquearla, para aprovisionar la tripulación y capturar algun@s esclav@s que se vendió en los mercados más próximos para financiar el viaje o sacar algún provecho demás. Los tiempos pasados no siempre han sido buenos. Sequías, hambrunas, emigración dejaron la isla más desierta que nunca.

El curso que había que seguir se definió más claro en los años 70 del siglo pasado, cuando se estabilizaron los primeros hoteles en la isla, cuando los foráneos trajeron dinero a la isla y se conformaron con lo poquito que había. No solo se conformaron, sino estaban encantados con lo que encontraron: tranquilidad, playas, sol, virginidad tanto de la naturaleza como de la gente, que hoy día se definiría como 'inocencia'.

El éxito ha sido inevitable. Siendo en los primeros años más bien un destino de descanso secreto para ejecutivos estresados, gente famosa e 'insider' que buscaban la vida diferente, con el avance de la tecnología moderna y el acceso de todo el mundo a imágenes de la belleza y de 'naturaleza pura' de este sitio la isla se hizo famosa entre un gran espectro de público. Pronto se convirtió en EL destino, una obligación social de haberse dejado ver por sus playas, dunas, restaurantes y bares. Una causa daba la otra y aparecieron hoteles como churros con chocolate el día 01 de enero y todo lo que conlleva.

La protección del medio ambiente ¿a quién interesaba esto en los años ochenta? Que contaba ha sido el éxito, que venga dinero a la isla que daba pan para sus habitantes. La primera vez en toda la historia de la isla de Fuerteventura que ha sido autónomo, que ha podido alimentarse por sus propios medios. Claro que quedaban cuestiones como sostenibilidad, protección del medio ambiente o un desarrollo ordenado en las actas. Hoy día somos más concientes que se hizo mal muchas cosas - algunas con mala intención, otras sin darse cuenta y otras más por imprudencia.

Lo que ha pasado pasó, no hay marcha atrás, pero los fallos hay que tenerlos en cuenta para los objetivos del futuro, hay que aprender de ellos y no repetirlos una y otra vez.

Cuidemos la isla como si estuvimos propietari@s cada un@, miremos estas tierras si fuese nuestr@ amante secret@, invertimos en esta isla de la manera si la dejariamos de herencia a nuestr@s hij@s. ¡Que de verdad va a ser así!


Pero, como ya he dicho, soy optmista y miro los tiempos próximos con ojos azules a través de unas gafas con cristales rosas!!! Quiero terminar con la frase ganadora de Obama: "YES WE CAN!" - "Juntos podemos!"

Deseo a tod@s vosotr@s un feliz y exitoso año 10. ¡Esperemos que nos traiga lo que promete el número!

jueves, 1 de enero de 2009

2.008 ad acta, ¡viva el 2.009!

Desde aquí, de las profundidades de algún sitio de Internet, les deseamos todo lo mejor del mundo, un éxitoso futuro a partir de ya y que sus sueños no serán sólo unos sueños no vividos.

En el Oeste moderno habrá que cambiar a partir de ahora el ocho por un nueve, mientras otros civilizaciones llevan calendarios distintos o más bien complementarios al actual calendario gregoriano, en vigor para el mundo cristiano por orden del papa Gregorio XIII desde el fin del siglo XVI.

Llevando otra cuenta, los musulmanes se fijan principalmente en el calendario lunar, que tiene su principio en el año 622 DC, el 16 de julio, según nuestro calendario, y que se encuentra actualmente en los años 1.430/1.431 para este nuestro año 2.009.

Los paises del este asiático, la República China, Taiwán y Japón, Vietnam, la Mongolia y Corea, lo tienen algo más complicados, puesto que se reformó su calendario propio en distintas ocasiones y está basado en ciclos solilunares, incorporando tanto el ciclo solar como el ciclo lunar, y su continuidad no está calculada a base de reglas aritméticas, sino por acaeciminientos astronómicos.

Mientras China adoptó el calendario gregoriano, los taiwaneses empezarón de cero, exactamente con el año 1 en el año 1.912 según nuestra era, y entonces escriben actualmente el año 98.

El calendario propio de la cultura china basa principalmente en los signos del zodiaco chino, los cuales tienen como referencia ciclos de 60 años y no 12 meses como los signos del zodiaco del mundo occidental. Actualmente se encuentran en el ciclo 78 (que va del año 1984 hasta el año 2043) y allí en el tercer siglo parcial (de 2008 hasta 2019).

Este calendario debería ser el más antiguo del mundo conocido, puesto que tenía su cuna durante el reinado del Emperador Amarillo Huángdi de la Dinastía Hàn, en el año 61 de su reinado, que corresponde al año 2.637 AD de la cuenta nuestra. Todo este calendario tiene como base una leyenda sobre el gran Buddha y una gran porción de superstición durante la era de la Dinastía Hàn.

Buddha invitó a todos los animales del universo a su fiesta para celebra el año nuevo, pero aparecieron solamente doce. Para agradecerles su compañía les regaló a cada uno un año de reinado sobre la tierra y manejar el destino de ella y todos los que vivían en ella durante sus épocas de regencia. Estableció el orden de regentar según han aparecido delante de él: primero la Rata, seguida del Buey, del Tigre, de la Liebre, del Dragón, de la Serpiente, del Caballo, de la Oveja, del Mono, del Gallo, del Perro y finalmente del Cerdo.

Pero volvamos a Fuerteventura y a la montaña Tindaya.

Los ya mencionados grabados en formas de pies encima de la montaña Tindaya (a los cuales hemos hecho referencia en el artículo anterior y los cuales causan auténticos quebraderos de cabeza a los arqueólogos y demás interpretes de grabados antiguos en nuestros días y quienes aún tienen dificultades en descubrir su significado) pudiera ser una especie de calendario o más bien una cuenta de épocas – como podrían ser relaciones entre constelaciones solares o lunares concretas y fechas de los nacimientos de los que serían sus futuros reyes.

No está comprobado que los ancestrales moradores de esta isla, que ellos llamaban Erbania, celebraban alguna fiesta en que se refiere al cambio del año. Es más bien pensable que sus fechas festivales se fijaron en los cambios celestes y naturales, por lo tanto hubieran tenido una fiesta similar el día 21 de diciembre, el día más corto del año, o a lo mejor el 21 de junio, el día más largo. Pero toda esta interpretación particular es puramente hipotética, igual a la de los grandes interpretes y arqueólogos mundiales.

Cierto es, que la apoderación de estos pequeños mundos divinos, que hoy día llamamos islas Canarias, por los soldados y mercenarios bajo la protección de la Corona Castellana ha sido un momento drástico e irreversible en la vida independiente y humilde de los mahos y del resto de los habitantes del archipiélago en estas fechas.

Así empieza el calendario propio majorero con el año de la arribada de los corsarios reales y la pérdida de su libertad, el año 1.404.

En este sentido:

Feliz Año 605 d.C. (después de la Conquista)