lunes, 10 de mayo de 2010

Hace tiempo - mucho tiempo ...

Una isla volcánica, surgida de la nada hace el inimaginable tiempo de 20 millones de años – alrededor de 270.000 vidas [una detrás de la otra] o 800.000 generaciones. De esta era constan solamente las piedras, y si ellas pudieran contar …

Más reciente – relativamente, puesto que todavía suman aproximadamente 103.000 años los más jóvenes – ha sido una parte de la población isleña, deslizándose por su costa rocosa poco acogedora de entonces: los moluscos en general, los caracoles Strombus Bubonius en particular.


Un yacimiento que nos habla de esta época lo encontramos paseando por la costa este al sur de la isla, en un lugar llamado Matas Blancas [donde se encuentra la antigua fábrica de conservas], dos, tres kilómetros saliendo de Costa Calma siguiendo la costa hacia el norte.

Si va en coche, busque esta entrada...


... andando por la costa tropezará directamente con el yacimiento.


Accesible durante todo el año, nadie le pide un óbolo de entrada, puede ojearlo durante la marea alta y aún queda más a plena vista cuando el mar se retira por un rato.


Y si tiene algo de suerte, las corrientes trajeron conchas o caracoles completos y las olas los empujaron a tierra firme donde esperan a que alguien los recoja.


El lugar exacto vía Google Earth: 28º 10' 26,4'' Norte & 14º 11' 47,6'' Oeste.
Tiene que introducir lo siguiente en el buscador de Google Earth [marca, copia y pega]:
desde aquí → 28 10' 26,4''N, 14 11' 47,6''W ← hasta aquí, y volará directamente hasta el lugar exacto.

Por cierto, una cosita más: Deje el martillo en casa, no está permitido jugar al arqueólogo o llevarse un trocito como recuerdo. Los yacimientos en la isla están protegidos por ley.

En la entrada por el camino de tierra se encuentra una placa con una breve descripción, ...


... aunque por el paso de tiempo se quedó algo ilegible. Aquí el texto:

“Los fósiles de este yacimiento están protegidos por la ley.
Corresponden en su mayor parte a conchas de un molusco (Strombus bubonius) extinguido en Canarias y cuya edad oscila entre 103.000 y 178.000 años. En la actualidad este molusco vive en las aguas cálidas del Golfo de Guinea. Su presencia en Fuerteventura indica la existencia en el pasado de una clima más cálido y húmedo que permitía la llegada a las costas majoreras de aguas con una temperatura superior a la actual.”

Más fotos puede encontrar aquí:
http://www.facebook.com/album.php?aid=2043401&id=1206874068&l=47fd5b97d1
[El vínculo abre una ventana nueva.]

domingo, 9 de mayo de 2010

40:15 - punto - set - GAME


Este fin de semana asistí a un encuentro juvenil de tenis - ya sabéis: l@s futur@s Nadales, Federers, Sánchez-Vicarios y Grafs.


Tod@s contra tod@s y tod@s junt@s para convertirlo en un agradable pasatiempo para l@s más jóvenes, una prueba de su propio avance deportivo para l@s talentos novat@s, una medición de táctica para l@s tenistas avanzad@s del deporte de la pequeña bola amarilla.


Tod@s subieron a lo más alto del podio, tod@s ganaron y con muchas sonrisas.

Gracias a los dos entrenadores juveniles de Costa Calma y Antigua por su empeño y la organización del evento, ...


... y a la Consejera de Deportes de Antigua quien consideró que tod@s l@s participantes de este torneo merecían la medalla de oro.


Y l@s chic@s ya preguntaron para el - ojalá pronto - próximo torneo.


Más fotos del evento puede ver haciendo 'clic' al vínculo siguiente [abre ventana nueva]:
http://www.facebook.com/album.php?aid=2043255&id=1206874068&l=f74b43130a

[Todas las fotos están alojadas en Facebook y accesibles sin ser miembro.]

lunes, 15 de marzo de 2010

Lo más moderno a veces no sobrevive ...

... a lo "de siempre".

Cuando yo estaba joven [o mejor dicho: más joven] amueblé y decoré mi primera casa propia con lo más moderno, lo más innovador, lo más colorido. En vez de las lámparas de péndulo [las de la casa de mi madre] instalé focos, en vez de empapelar las paredes con papel de dibujos imposibles [según mi opinión entonces] las tinté con pintura chillona, en vez de poner moqueta por todas las habitaciones cepillé las planchas de esta casa antigua y sellé la madera del suelo con laca de barco.

Los muebles [gracias a IKEA que estaba cerca] aún han sido baratas en aquel tiempos; no obstante se empleó mucho plástico y hierro de chapa fina. Me acuerdo de la mesita de salón: tres patas redondas de plástico rojo, el resto de acero inóxidable perforado, encima dos velas [que olían a canela] y un cenicero [de Acroroc, ya sabe: estos utensilios de hogar de cristal claro o tintado de negro o blanco en forma de octágono]. No llevaba mantel ni cubre.

Entonces pensé que los caminos de mesa artesanos han sido particulares de las casas de l@s ya-no-tan-jóvenes [como mi madre], igual que los armarios "viejos" de madera cruda barnizada, la vajilla decorada al estilo de Seltmann Weiden [una fábrica de porcelana bavarense] con dibujos del siglo pasado o más antiguos.

Resulta que a lo largo de los años mi mesita de salón no ha sobrevivido el flujo del tiempo [ni mi gusto], al márgen de que se oxidó y las patas de plástico se han roto. Los colores llamativos de las paredes tenían que ceder a los colores más calmantes y hasta el suelo [aunque realmente genial] lo cubrí parcialmente con alfombras. La casa de mi madre siguió igual.

Llegó el cambio de vajilla y cristalería [el vidrio rompe muy fácil!] y hasta los focos no sobrevivían - tenían que hacer sitio a una iluminación más decente. Bueno, ya lo sabe: la casa de mi madre siguió igual con la tapicería de sofá y sillones de tela hecha a mano, con los muebles artesanales y item con los caminos de mesa. El único cambio en su casa han sido algunas de las lámparas de péndulo sustituyéndolas por lámparas de araña de cristal, todas únicas, hechas por un vidriero [el norte de Bavaria, es donde vive mi madre, es la cuna de la manufactoría de porcelana y cristal alemana].

Como todas las regiones por el mundo tienen sus propios desarrollos según los materiales que se encuentra por defecto por allí, la isla de Fuerteventura se ha hecho un nombre esperanzador tanto en la elaboración del queso de cabra y la plantación del tomate incomparable sobroso como en la elaboración artesanal de telas, destinadas a confeccionar ropa de hogar como sábanas, manteles, paños, bolsos o vestimientos para ir al campo o de fiesta.

En los diversos centros de artesanía repartidos por la isla [Betancuria, Antigua, Lajares, Tefia por nombrar algunos lugares] el Cabildo de Fuerteventura, asociaciones y particulares en cooperación con el Cabildo intendan mantener viva la artesanía tradicional isleña.

Artesanía no solo se limita al trabajo con telares, sino todo el material de uso diario incluso algunas herramientas autóctonas son de fabricación propia, hecho a mano.

Cestería, alfarería, cantería, carpintería, molinería y un largo etcétera son profesiones en extinción en nuestro moderno e industrializado mundo, donde sale [casi] todo de cadena de montaje, todas las unidades iguales, todas "perfectas", todas en miles, todas de plástico o fibra química.

Hoy día apenas hay individualidad, las casas se constuye en urbanizaciones con cientos de casas iguales, el amueblado se repite en el interior, los coches se parecen el uno al otro, y hasta los hombres, mujeres y niñ@s se visten igual, la misma ropa, la misma bisutería - y ni siquiera por los alianzas se puede distinguir quién está casad@ con quién.

Le recomiendo una visita de alguno de los centros de interpretación, p.e. el Ecomuseo de La Alcogida de Tefia [horario: 10.00 h - 18.00 h, domingo y lunes cerrado] que tiene la exposición más amplia de los distintos trabajos manuales, donde se puede ver, tocar y asistir el labor antiguo de estas profesiones apenas conicidas en los ciudades grandes del Europa moderno.

Si está interesad@ en más información sobre la isla, l@ sugiero el libro "La Isla de Fuerteventura". Una previsión del libro puede ver en Google Books. [Los vínculos abren ventanas nuevas.]